INFORMACIÓN Codigo QR
Idioma: Castellano

EDIFICIO
En el solar donde había el convento de las Jerónimas, quemado y derrocado durante la Semana Trágica de 1909, y a iniciativa del obispo Juan Laguarda, se encarga a Josep M. Pericas y Morros la construcción de la nueva iglesia de Carme.
La iglesia está formada por tres naves de mucha altura y originariamente quedaba encajada entre edificios, de forma que la única fachada y el acceso eran por el lado de levante (calle Obispo Laguarda).
Posteriormente, y a partir de 1924, se adquiere el edificio situado en el sur, se amplía la iglesia y se construye un nuevo acceso desde la calle de San Antonio Abad.
Pericas diseña una iglesia NOUCENTISTA con una estructura soportada por pilares de mucha altura y se complementa con arcos torales de forma orgánica, y arcos formeros que, conjuntamente, soportan bóvedas baídas.
A cada lado de las naves se disponen capillas laterales, que en el caso de las de levante, permiten que la estructura se reconozca desde el exterior, a partir de la cubierta a doble vertiente y de las ventanas de clara influencia gaudiniana.
Para el tratamiento exterior de la fachada, se utiliza el ladrillo rojo propio del expresionismo centroeuropeo y que Pericas no volverá a utilizar en jefa otra de sus obras.
El interior está decorado con el estuco de pilares y arcos .El presbiterio, por otro lado, y las capillas laterales tienen, respectivamente, su propio esgrafiado. Originariamente todo era muy exuberante y colorido.
JOSEP MARIA PERICAS I MORROS (Vic, 27.08.1881-Barcelona, 01.04.1966)
En cuanto a concepción de la forma y tratamiento de los materiales dentro de la arquitectura catalana, su punto de partença fue Antonio Gaudí, a la influencia del cual, en el fondo, siempre fue fiel, a pesar de que su mundo formal esté en contraposición. En sus obras se puede apreciar una influencia medieval, especialmente románica, así como otra de procedente de la escuela vienesa. Se pueden añadir las consecuencias del catalanismo político que nuestro arquitecto compartía, cosa que se manifiesta en una arquitectura popular catalana.
La iglesia de Carme, en Barcelona (1911), pose de manifiesto unos caracteres figurativos y estilísticos que traducen claramente los planteamientos estéticos del Novecentismo.
Podemos mencionar algunas obras que Josep Maria Pericas realizó en Barcelona: el Monumento a Padre Cinto Verdaguer (1912), la Casa Pericas (1919), la Casa Comellas (1912), la Clínica Mental de Santa Coloma de Gramenet (1917)...
Hay que recordar que siendo como era nacido a Vic, nuestro arquitecto tiene una obra muy importante y abundosa en aquella ciudad. Podemos mencionar, por ejemplo, la Casa Annita Colomer (1906), la Casa Bayés (1907), el Sepulcro de Torras y Bages (1916), la Casa Puig (1917), el Convento de la Merced (1928), el Convento de las Hermanas Josefines (1928-1930), el Nuevo Convento de Santa Clara (1931), la Escuela San Miquel de los Sants (1932)...
FACHADA DE LA CALLE DEL OBISPO LAGUARDA
Esta era la fachada principal y única de la iglesia inicial. Se encontraba al final del templo y en un lateral.
podemos encontrar: dos ángeles turiferarios, obra del escultor Joan Borrell Nicolau (1913). A la parte alta encontramos dos ángeles más, que sostienen el escudo de Carme, obra de Josep Maria Camps Arnau (1929).
Tanto Borrell como Camps Arnau eran del equipo de escultores que trabajaban habitualmente con Josep Maria Pericas.
FACHADA DE SAN ANTONIO ABAD (1929)
Esta fachada está formada por dos torres simétricas de inspiración románica, todo el conjunto construido con ladrillo rojo. La puerta principal es un arco de medio punto.
Encima de esta puerta principal hay un plafón cerámico firmado por Nolasc Valls y Martí, con un corazón cantante y tocando instrumentos musicales y con un fondo de ornamentos florales. En el centro, hay dos ángeles con actitud de veneración hacia la Virgen María de Carme, obra del escultor Josep Maria Camps Arnau.
El taller Coromina fue el encargado de hacer las cerámicas.

Josep Maria
Pericas i Morros
Josep Maria Pericas i Morros (Vic, 27 d'agost de 1881 - Vic, 1 d'abril de 1966) fou un arquitecte català entre el modernisme i el noucentisme. En les seves obres es pot apreciar una influència de Gaudí, del qual en el fons sempre fou fidel, tot i que el seu món formal hi estigué en contraposició; una de medieval, especialment romànica, així com una altra procedent de l'escola vienesa. S'hi poden afegir les conseqüències del catalanisme polític que vivia, cosa que es tradueix en una arquitectura popular catalana. També va mantenir tot el llarg de la seva vida les facetes d'arqueòleg i historiador.
Més informació a : Wikipedia